SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO EXTERIOR
Resolución Nº 224/99 - SIC Buenos Aires, 8 de Abril de 1999 VISTO el Expediente Nº  061-000407/99 del Registro del  MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, y CONSIDERANDO: Que la Ley  Nº 24.425 aprobó  el Acta Final  en que se  incorporan los Resultados  de la  Ronda Uruguay  de Negociaciones Comerciales Multilaterales;  las  Decisiones,  Declaraciones  y Entendimientos Ministeriales y el  Acuerdo de MARRAKECH  por el que  se establece la ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO, O.M.C. Que la mencionada Ley ha producido importantes avances en  materia de mecanismos de defensa  contra las importaciones en  condiciones de competencia desleal. Que mediante el Decreto Nº 1326 de fecha 10 de noviembre de  1998, el  PODER  EJECUTIVO  NACIONAL  procedió  a  dictar  las  normas reglamentarias  y  de  implementación  destinadas  a  la  efectiva aplicación del Acuerdo  Relativo a la  Aplicación del ArtÃculo  VI del Acuerdo General sobre  Aranceles Aduaneros y el  Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas  Compensatorias, incorporados al  amparo de la Ley Nº 24.425, como  asà también a designar las  Autoridades de Aplicación de dicha norma. Que actualmente  las solicitudes  de inicio  de investigación  por dumping  y/o  subvención  se  presentan  de  conformidad  con  los formularios establecidos en la  Resolución de la ex-SECRETARIA  DE INDUSTRIA Y COMERCIO Nº 349 de fecha 12 de noviembre de 1991. Que se ha  observado la necesidad  de perfeccionar los  requisitos exigidos para  las presentaciones  de solicitudes  relativas a las peticiones de inicio de  investigación tendientes a la  aplicación de medidas antidumping y de derechos compensatorios. Que a fin de contar con la información necesaria para la  apertura de una investigación, evitando sucesivos requerimientos por  parte de  la  Autoridad  de  Aplicación,  resulta  conveniente  que  el peticionante  proporcione  en  su  solicitud  la mayor cantidad de elementos probatorios. Que, en función  de lo establecido  en el ArtÃculo  3º del Decreto Nº 1326/98, la SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR, a través de  la Dirección  de  Competencia  Desleal,  dependiente  de la Dirección Nacional de Gestión Comercial Externa de dicha Subsecretaria y  la COMISION NACIONAL DE  COMERCIO EXTERIOR, organismo  desconcentrado en el ámbito  de la SECRETARIA  DE INDUSTRIA, COMERCIO  Y MINERIA, propusieron los lineamientos, requisitos y formalidades que deberá proporcionar  el  peticionante  en  su  solicitud  de  inicio  de investigación. Que como  consecuencia de  lo manifestado  precedentemente resulta indispensable  derogar  la  Resolución  de  la  ex-SECRETARIA  DE INDUSTRIA Y COMERCIO Nº 349 de fecha 12 de noviembre de 1991. Que la  Dirección de  Legales del  Area de  Industria, Comercio  y MinerÃa dependiente de la  DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS  JURIDICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ha  tomado la intervención que le compete. Que  la  presente  Resolución  se  dicta  en uso de las facultades conferidas por los artÃculos 1º y 3º del Decreto Nº 1326, de fecha 10 de noviembre de 1998. Por ello, EL SECRETARIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA RESUELVE: ART. 1º.- Apruébanse los  formularios, que constan de  VEINTINUEVE (29) hojas  y que  como Anexos  UNO (1)  a SEIS  (6) forman  parte integrante  de  la  presente  Resolución,  los  que  deberán  ser cumplimentados por el peticionante  al presentar una solicitud  de inicio de investigación por dumping y/ o subvención. ART. 2º.- Apruébase el instructivo, que consta de SIETE (7)  hojas y que como Anexo SIETE  (7) forma parte integrante de  la presente Resolución, el  cual contiene  los requisitos  que deberá observar el peticionante al completar los Anexos mencionados en el ArtÃculo 1º. ART. 3º.- Derógase la Resolución de la ex-SECRETARIA DE  INDUSTRIA Y COMERCIO Nº  349 de fecha  12 de noviembre  de 1991 mediante  la cual se aprobaron los formularios de presentación de solicitud  de inicio de investigación por dumping y/o subvención. ART. 4º.-  ComunÃquese, publÃquese,  dése a  la Dirección Nacional del Registro Oficial y archÃvese. Fdo.: ALIETO A. GUADAGNI. ANEXO 1: INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA: 1.1. RAZON SOCIAL: ............................................... .................................................................. 1.2.  DOMICILIOS  (completos,  con  código  postal  de  la ciudad, indicación de la provincia, teléfonos y fax): REAL: .............. .................................................................. ADMINISTRACION CENTRAL: .......................................... .................................................................. PLANTA/S INDUSTRIAL/ES: .......................................... .................................................................. .................................................................. DOMICILIO CONSTITUIDO EN CAPITAL FEDERAL: ........................ .................................................................. 1.3. Nø DE IMPORTADOR/EXPORTADOR: ................................ 1.4. Nø DE INSCRIP. EN EL REG. IND. DE LA NACION: ................ 1.5. Nø de CUIT: ................................................. 1.6. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, CARGO Y TELEFONO: ........... .................................................................. 1.7. NOMBRE  DEL RESPONSABLE  TECNICO DE  LA INFORMACION,  CARGO Y TELEFONO: ........................................................ .................................................................. 1.8.  OBJETO  SOCIAL  DE  LA  EMPRESA  Y  SU  ACTIVIDAD  ECONOMICA PRINCIPAL: .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 1.9.  FECHA  DE  INICIO  DE  ACTIVIDADES  DE  LA  EMPRESA  Y DE LA CORRESPONDIENTE AL PRODUCTO NACIONAL (ver punto 2.1.): .................................................................. .................................................................. 1.10. CAMARAS O FEDERACIONES EMPRESARIALES A LAS QUE LA EMPRESA SE ENCUENTRA ADHERIDA: .................................................................. .................................................................. .................................................................. 1.11. DOCUMENTACION QUE SE ADJUNTA: * ESTATUTO SOCIAL. * ULTIMA ACTA DE DESIGNACION DE AUTORIDADES Y DISTRIBUCION DE  CARGOS. * PODER CORRESPONDIENTE. * FOTOCOPIA DEL NUMERO DE CUIT __________________________________________________________________ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |En mi carácter de representante legal de la firma cuyos datos se |consignan  en  el  presente formulario,  declaro  que  toda  la |información  que  se  suministra es completa  y veraz  y que la |información presentada  con carácter confidencial no es pública |por otro medio.  Asimismo, asumo la responsabilidad que en caso |de no identificar correctamente la información confidencial, la |Autoridad de Aplicación queda eximida de responsabilidad ante la |publicidad de la misma. A su vez, me comprometo a que cualquier |modificación que se produzca en alguno o en todos los datos aquà |consignados, será informada a esa SecretarÃa, y declaro conocer |que la  información  que se consigna  podrá  ser verificada por |parte del  personal técnico de la  Autoridad Competente, previo |consentimiento de la empresa.                  |                                 |En  razón de lo expuesto, acompaño la documentación debidamente |certificada que acredita el carácter invocado.          |                                 |Por último, quedo notificado a todos los efectos que la falsedad |en parte o en su totalidad  de la información presentada faculta |a  la Autoridad  de  Aplicación  a proceder  al  archivo de las |actuaciones, renunciando  a cualquier clase  de reclamo  por la |aplicación de dicha medida.                   À----------------------------------------------------------------Ù  Firma -------------------------  Aclaración --------------------  Cargo ------------------------- ANEXO  2:  CARACTERISTICAS  DEL  PRODUCTO  IMPORTADO  OBJETO DE LA SOLICITUD Y DEL PRODUCTO NACIONAL. 2.1. Términos utilizados. Producto  importado  objeto  de  la  solicitud:  Es  el  producto importado  en  presuntas  condiciones  de  dumping/subvención, originario del paÃs/paÃses identificados por el peticionante, para el cual se solicita la medida.  En los casos de dumping en  que el peticionante  individualice  a  la/s  empresa/s que realicen dicha práctica, el concepto de producto importado objeto de la solicitud se aplicará al producido por dichas firmas. Origen objeto de la solicitud:  Es el paÃs de origen  del producto importado objeto de la solicitud. Producto nacional:  Es el  producto fabricado  por la  rama de  la producción  nacional  que  se  considera  afectada por el producto importado objeto de solicitud, y  que resulta similar al mismo  de acuerdo  a  lo  establecido  en  los  artÃculos  2.6 y 15.1 de los Acuerdos   correspondientes   a   Dumping   y   Subvenciones, respectivamente, de la Ley Nø 24.425. 2.2.1 Origen/es denunciado/s. Identificar los paÃses de los cuales es originario el producto importado objeto de solicitud: ......... .................................................................. 2.2.2 Razón  social y  domicilio de  la/s empresa/s  exportadora/s del producto importado objeto de la solicitud: ................... .................................................................. 2.3.  Descripción  del  producto  importado  objeto  de solicitud. Proporcionar  una  descripción  del  producto,  describiendo  las caracterÃsticas fÃsicas y técnicas que lo definan de la forma  más precisa  posible  (Ej.:  Peso,  potencia,  marca,  tipificación, diferentes  medidas  y  códigos,  propiedades quÃmicas, etc.), asà como su nombre comercial  si es que existiera.  Presentar folletos y/o manuales técnicos  del producto. En  los casos en  que existan distintos modelos,  indicar todas  las variantes  del producto y/o los  intervalos  correspondientes  para  las  variables   antes indicadas. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 2.4. Indicar si  el producto importado  objeto de la  solicitud es idéntico  o  similar  al  destinado  al  mercado  interno  del/los origen/es investigados. En caso de existir diferencias, indicarlas y cuantificar el valor económico de las mismas. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 2.5.  Descripción  del  producto  nacional.  Proporcionar   una descripción del producto, describiendo las caracterÃsticas fÃsicas y técnicas que  lo definan de  la forma más  precisa posible (Ej.: Peso, potencia, marca, tipificación, diferentes medidas y códigos, propiedades  quÃmicas,  etc.),  y  en  caso  de existir, su nombre comercial. Presentar folletos y/o manuales técnicos del  producto. En los casos en que  existan distintos modelos, indicar todas  las variantes del producto o los intervalos correspondientes para  las variables antes indicadas. Importante: Si la presente solicitud  es realizada por más de  una empresa (o  en nombre  de más  de una  empresa), contestar  a esta pregunta en forma discriminada por empresa. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 2.6. Normas técnicas que cumple el producto nacional. Indicar  las normas técnicas, de aseguramiento de la calidad (certificadas y no certificadas), licencias de fabricación o aprobaciones técnicas de sus clientes a las cuales está sujeto el producto nacional. Importante: Si la presente solicitud  es realizada por más de  una empresa (o  en nombre  de más  de una  empresa), contestar  a esta pregunta en forma discriminada por empresa. .................................................................. .................................................................. 2.7.  Usos:  Indicar  los  diferentes  usos,  tanto  del  producto importado  objeto  de  solicitud  como  del  nacional,  y sectores usuarios/consumidores por orden de importancia. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 2.8.  ¨Existen  productos  sustitutos,  distintos  del  producto importado objeto  de la  solicitud y  del producto  nacional, para alguno  de  los  usos  mencionados  en  el  punto  anterior? Tenga presente  que  estos  productos  sustitutos  pueden  ser de origen nacional o importado. SI ------   NO ------ 2.9. Si su respuesta fue  afirmativa, indicar en el Cuadro  que se presenta  a  continuación  cuáles  son  dichos  productos,  las caracterÃsticas distintivas de cada  uno, su origen y  el/los usos en los que se produce la sustitución.
Producto | CaracterÃsticas | PaÃs de Producción | Usos en los que se | |
Sustituto | Distintivas | (nacional/importado- | verifica la Sustitución | |
 |  | indicar origen) |  | |
 |
2.10. Describir el proceso de producción del producto nacional  y, si  es  de  su  conocimiento,  indicar  si  hay  alguna diferencia sustancial  respecto  del  proceso  de  producción  del  producto importado objeto de la solicitud. .................................................................. .................................................................. 2.11. Realizar  a continuación  una comparación  entre el producto importado objeto de solicitud y el producto nacional, en todos los aspectos  (por  ej.:  comparación  fÃsica,  técnica, de materiales utilizados, de calidad, de prestaciones, etc.). .................................................................. .................................................................. .................................................................. ANEXO 3: INFORMACION ESPECIFICA PARA INVESTIGACIONES POR DUMPING Completar, según corresponda,  los Cuadros Nø  1 (a/b), 2,  3 ó 4, que se  encuentran al  final del  presente anexo,  con información referente  a  las  ventas  en  el mercado interno del/los orÃgenes objeto  de  la  solicitud.  Las  operaciones  a  informar  deben corresponder a los  DOCE (12) meses  anteriores a la  presentación de estos formularios. Para ello, deberá presentar información referente a las ventas  en el mercado interno, del/los origen/ es objeto de la solicitud,  de la mercaderÃa  idéntica o  similar a  la exportada  a la República Argentina,  realizadas  en  el  curso  de  operaciones comerciales normales. Si la  venta del  producto igual  o similar  en el mercado interno del/los  origen/es  objeto  de  la  solicitud  no  es  objeto  de operaciones comerciales normales o la magnitud de mercado  interno representa menos del 5%  del volumen exportado hacia  la República Argentina, deberá: * Indicar el precio de  operaciones normales de exportación de  la mercaderÃa idéntica o similar a terceros paÃses, o * Presentar una  reconstrucción del valor  del producto objeto  de la  solicitud,  considerando  los  costos  de  producción (fijos y variables), con  ajustes de  costos de  ventas, administrativos  y generales, más un razonable nivel  de utilidad, en función de  los valores  vigentes  en  el  mercado  interno  del/los  origen/es  a investigar. A efectos  de demostrar  el valor  normal del  producto idéntico o similar,  deberá  aportar  pruebas  que  deben  consistir  en documentación  original  o,  en  su  defecto,  copia autenticada o autorizada por la embajada o consulado en el/los origen/es  objeto de la solicitud. A  continuación  y  sólo  con  carácter  enunciativo, se mencionan algunas de las pruebas que se pueden presentar: * Estudio  de  mercado  realizado  por  consultora  internacional  reconocida. * Listas de precios del productor-exportador. * Facturas del productor-exportador.(1) _______________________________________ (1) Las pruebas  presentadas quedarán sujetas  a la evaluación  de la Autoridad de Aplicación  que establecerá la procedencia  de las mismas. Resulta necesario aclarar que en caso de importaciones originarias de un  paÃs cuyo  comercio sea  objeto de  un monopolio completo o casi  completo  o  en  el  cual  los  precios internos los fije el Estado, u otra situación  similar, el valor normal  se determinará sobre la base de alguno de los siguientes criterios: a) el valor calculado para un tercer paÃs de economÃa de mercado; b) el precio de exportación  de dicho tercer paÃs a  otros paÃses, incluida la República Argentina; c) cualquier  otra base  razonable incluyendo  el precio realmente pagado o a pagar en la República Argentina por el producto similar debidamente ajustado, en caso necesario, para incluir un margen de beneficio razonable. CUADRO 1/A INFORMACION REFERENTE AL VALOR NORMAL DEL/LOS ORIGEN/ES OBJETO  DE LA SOLICITUD ------------------------------------------------------------------------------------ FUENTE FECHA CANTIDAD UNIDAD DE  PRECIO  PRECIO TIPO DE PRECIO TOTAL PRECIO UNITARIO            MEDIDA  UNITARIO TOTAL  CAMBIO   EN U$S     EN U$S (1)   (2)   (3)    (4)    (5)   (6)   (7)     (8)      (9) ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------ 1. Fuente  de  la  información  presentada:  # Estudio de  Mercado  realizado por Consultora Internacional reconocida, # Listas  de  Precios, # Facturas, # Otras. 2. Fecha de emisión de la documentación respaldatoria  presentada.  En caso de ser una publicación especializada, informar fecha de  publicación y fecha/perÃodo correspondiente al precio informado 3. Cantidad del producto correspondiente a la operación analizada 4. Unidad de Medida (unidad, kilo, tonelada, litros, otros) en que  está expresada la cantidad informada 5. Precio  unitario  del  producto  expresado  en  moneda  de  la  operación según documentación de respaldo 6. Precio total  del producto en  moneda de origen  (Columna 3 por  columna 5) 7. Tipo de  cambio para convertir  la moneda de  origen en dólares  estadounidenses,  a  la  fecha  de  emisión de la documentación  respaldatoria. 8. Precio total del producto en dólares estadounidenses,  (columna  6, por columna 7). 9. Precio unitario en dólares, (columna 8 dividido columna 3) CUADRO 1/B AJUSTE A EFECTUAR SOBRE  EL VALOR NORMAL DEL/LOS  ORIGEN/ES OBJETO             DE LA SOLICITUD --------------------------------------------------------------------------------------------------- PRECIO   NIVEL DE    DESC. POR FINANCIACION* IMPUESTOS INDIRECTOS  FLETE  DIFERENCIAS  VALOR TOTAL EN COMERCIALIZACION  VOLUMEN           A DEDUCIR*    INTERNO*  TECNICO/  NORMAL  U$S             *                          FISICAS*  AJUSTADO  (1)   (2)  (3)  (4)  (5) (6)  (7)  (8)  (9)  (10)  (11)  (12)  (13)    (14)    (15) --------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Precio  unitario  en  dólares,  según  resultado  obtenido  en   columna 9 del CUADRO 1/A. 2. Indicar nivel correspondiente: a) ex-fábrica, b) distribuidor/  representante, c) mayorista, d) minorista. 3. En caso de  que el  precio informado  no corresponda  al nivel   ex-fábrica, informar  el porcentaje  de ajuste que corresponde   efectuar a fin de obtener dicho nivel. 4. Importe  del ajuste.  Surge de  aplicar el  porcentaje de  (3)   respecto de (1) 5. Porcentaje de descuento a aplicar 6. Importe del  descuento, (Colunma 5 por columna 1) 7. Plazo, indicar perÃodo financiado. 8. Indicar tasa de financiación 9. Monto de los intereses, (Surge de colunmas 1, 7 y 8) 10. Denominación  del  impuesto,  consignando entre  paréntesis el   número de foja donde consta copia de dicha legislación. 11. AlÃcuota del impuesto. 12. Monto del impuesto a deducir, (columna 11 sobre columna 1) 13. Flete interno, informar el importe del mismo. 14. Cuantificación  de  las  diferencias  técnico/fÃsicas.  En  un  anexo  al  presente  cuadro,  describir  detalladamente  las   caracterÃsticas de las mismas. 15. Columna 1 menos columnas 4, 6, 9,12, 13 y 14 * Opcional: La presente información se presentará en la medida que esté disponible para el solicitante. CUADRO 2 VALOR NORMAL DEL/LOS ORIGEN/ES OBJETO DE LA SOLICITUD  DETERMINADO SEGUN ALTERNATIVA  DE PRECIOS  DE EXPORTACION  A TERCEROS  PAISES, DESDE DICHO ORIGEN
PRODUCTO | |
 | |
Se completará una planilla por cada modelo/código/tipo o familia | |
 | |
de productos que se considera incluida dentro de la solicitud | |
 | |
POSICION N.C.M. | |
 |
 |  |  |  |  | UNIDAD | PRECIO |  |  |  |  | FOB | |
FECHA DE | PAIS | FIRMA | CODIGO / | CANT. | DE | UNIT. FOB | VALOR TOTAL | CONDICION DE PAGO | AJUSTADO | |||
LA OPERAC. | IMPORTADOR | IMPORTADORA | MODELO | Â | MEDIDA | U$S | FOB (U$S) | Â | Â | Â | UNITARIO EN | |
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | (U$S) | |
(1) | (2) | (3) | (4) | (5) | (6) | (7) | (8) | (9)* | (10)* | (11)* | (12)* | |
 |
1) Fecha  de la  operación, según  despacho a  plaza en el tercer   paÃs. 2) PaÃs Importador. 3) Razón social del importador 4) Consignar el código, modelo o Nø artÃculo, que identifique  al  producto. 5) Cantidad del producto importado por el tercer paÃs según  cada   despacho 6) Unidad de medida utilizada en el despacho 7) Precio unitario FOB en U$S estadounidenses, por artÃculo. 8) Valor  total FOB  en U$S  estadounidenses por  cada artÃculo o  producto. 9) Plazo, indicar perÃodo financiado. 10) Indicar tasa de financiación 11) Monto  de  los  intereses,  prorrateado  por  unidad  de  cada artÃculo o producto 12) Valor FOB ajustado unitario en dólares estadounidenses.  Surge de deducir al valor obtenido en la columna (7) el valor de  la   colunma (11). * Opcional: La presente información se presentará en la medida que esté disponible para el solicitante. CUADRO 3 VALOR  NORMAL  DEL/LOS  ORIGEN/ES  OBJETO  DE  LA  SOLICITUD SEGUN ALTERNATIVA DE RECONSTRUCCION DE COSTOS
CUADRO 3 VALOR NORMAL DEL/LOS ORIGEN/ES OBJETO DE LA SOLICITUD SEGUN ALTERNATIVA DE RECONSTRUCCION DE COSTOS Â |
|||||
PRODUCTO | Â | Â | Â | Â | |
MODELO /CODIGO/TIPO | Â | Â | Â | Â | |
COSTO UNITARIO (a) | Â | Â | Â | Â | |
 |  |  |  |  | |
 | RELACION | COSTO | COSTO |  | |
CONCEPTOS | INSUMO | UNITARIO | POR | PART S/CMU | |
 | PRODUCTO | DE CADA | INSUMO | % | |
 |  | INSUMO |  |  | |
 | (b) | (c) | (d) | (e) | |
 |  |  |  |  | |
1. MATERIALES | Â | Â | Â | Â | |
1.1. NACIONALES | Â | Â | Â | Â | |
1.2. IMPORTADOS | Â | Â | Â | Â | |
2. MANO DE OBRA DIRECTA. | Â | Â | Â | Â | |
3. Gs. Grales. DE FABRICACION | Â | Â | Â | Â | |
3.1. MATERIALES INDIRECTOS | Â | Â | Â | Â | |
3.2. MANO DE OBRA INDIRECTA | Â | Â | Â | Â | |
3.3. FUERZA MOTRIZ | Â | Â | Â | Â | |
3.4. AMORTIZACIONES | Â | Â | Â | Â | |
3.5 VARIOS | Â | Â | Â | Â | |
4. OTROS | Â | Â | Â | Â | |
4.1. REGALIAS/ROYALTIES | Â | Â | Â | Â | |
4.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS | Â | Â | Â | Â | |
4.3. Gs. DE COMERCIALIZACION | Â | Â | Â | Â | |
4.4. COSTO FINANCIERO | Â | Â | Â | Â | |
4.5. VARIOS | Â | Â | Â | Â | |
COSTO MEDIO UNITARIO | Â | Â | Â | 100 % | |
UTILIDAD | Â | Â | Â | Â | |
PRECIO UNITARIO SALIDA DE | Â | Â | Â | Â | |
FABRICA | Â | Â | Â | Â | |
 |
a) Costo unitario. Determinar el costo en dólares  estadounidenses por unidad de medida correspondiente. (ej U$S/Kg,U$S/Tn, etc) b) Relación Insumo Producto. Cantidad insumida, según la unidad de medida correspondiente, de cada uno de los conceptos que conforman el  costo  de  cada  unidad  de  producto, o bien la participación porcentual  en  el  gasto  total  incurrido  (caso  de  costos financieros, etc.). c) Costo Unitario de cada  insumo. Consignar el valor de  cada uno de  los  distintos  insumos  en  función  de  la  unidad de medida correspondiente. (ej U$S/Kg,U$S/Tn,U$S/hora hombre, etc), o de  lo contrario,  en  el  caso  de  gastos  administrativos,   de comercialización o financieros, el total erogado en cada concepto, de manera  tal que  se pueda  apropiar en  cada uno  de ellos,  la participación de cada unidad producida conforme lo indicado en  la columna (b). d)  Costo  por  insumo.  Esta  columna  debe reflejar el costo por insumo utilizado para  elaborar una unidad  de producto. Surge  de multiplicar las columnas (b) y (c). e)  Participación  Porcentual.  Esta  columna  deberá  indicar  la participación porcentual de cada insumo en el costo medio unitario CUADRO 4 PRECIO  ESTIMADO,  PRIMERA  VENTA  EN  LA REPUBLICA ARGENTINA, DEL PRODUCTO OBJETO DE LA SOLICITUD
PRODUCTO |
 |
Se completará
una planilla por cada modelo/código/tipo o familia de productos que se considera incluida dentro de la solicitud POSICION N.C.M |
 | GASTOS DE | COSTO EN | GASTOS DE | PRECIO DE | TIPO DE |  | |
FOB AJUSTADO | NACIONALIZACION | DEPOSITO DEL | COMERCIALIZACION Y | PRIMERA VENTA | CAMBIO | PRECIO DE | |
UNITARIO EN (U$S) | (U$S) | IMPORTADOR (U$S) | UTILIDAD (U$S) | (U$S) | U$S/$ | PRIMERA VENTA ($) | |
(1) | (2) | (3) | (4) | (5) | (6) | (7) | |
 |
1) FOB ajustado unitario. Surge de la columna (13) del CUADRO 5 2) Gastos  de  nacionalización.  Aplicar  a  la  columna  (1)  el  porcentaje determinado en el punto 4.8 del formulario. 3) Costo en depósito del importador. Sumar columnas (1) y (2). 4) Gastos  de  comercialización  y  utilidad.  Esta  columna  se  conformará en aquellos  casos en que  el importador revenda  la  mercaderÃa importada. En hoja anexa detallar los conceptos y el  importe que justifiquen el presente Ãtems. 5) Precio primera venta en U$S. Sumar columnas (3) y (4). 6) Tipo de cambio vendedor (U$S/$), cotización Banco de la  Nación  Argentina,  vigente  a  los  treinta  (30)  dÃas del despacho a  plaza,  o  de  contar  con  documentación  probatoria,  la correspondiente a la fecha consignada en la misma. 7) Precio primera venta en ($). Columna (5) por Columna (6). ANEXO 4: INFORMACION RELACIONADA CON LAS IMPORTACIONES. 4.1.  Completar  el  Cuadro  Nø  5,  que se encuentra al final del presente anexo, con información referente a las importaciones  del producto objeto de la solicitud, realizadas durante los DOCE  (1 2) meses inmediatos anteriores a la presentación de la solicitud. 4.2.  Posiciones  arancelarias  por  las  que  ingresa el producto importado objeto de la solicitud, correspondientes a los DOCE (12) meses anteriores a la  fecha de presentación. Completar  el Cuadro que se presenta a continuación:
NOMENCLATURA COMUN MERCOSUR |
EXPORTACION | IMPORTACION | ||||||
Posición | EXTRA | INTRA | ||||||
 |  |  |  |  | T. |  | ||
 | Descripción | Reintegro | AEC | Derecho DIEM | EstadÃstica | Derecho | ||
N.C.M. | S.I.M. | % | % | % | Â | % | % | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
 |  |  |  |  |  |  |  | |
Sufijo de Valor (Sistema |  | Descripción del Sufijo de Valor |  | |||||
 | MarÃa) |  |  |  |  |  |  | |
 |
4.3. Posición arancelaria por  la cual se clasificaba  el producto objeto de solicitud en los últimos tres años calendario. Completar el Cuadro que se presenta a continuación*
Año | Posición | Descripción | |
 | Arancelaria |  | |
 | N.C.M.(8 dÃgitos) |  | |
 |
*De haber existido cambios  en la posición arancelaria  durante un año, aclarar, en la medida de lo posible, el mes en que se produjo dicho cambio. 4.4.  Indicar  si  por  dichas posiciones arancelarias (entiéndase por tal lo definido  por los 8 dÃgitos  de la N.C.M., la  apertura S.I.M., y  lo definido  por los  sufijos de  valor) ingresaron y/o ingresan otros productos además del producto objeto de  solicitud. En caso afirmativo, indicar dichos productos. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 4.5. Indicar la  unidad de medida  utilizada con mayor  frecuencia en las estadÃsticas de importación  (aquella que se utiliza en  la declaración comprometida).  En caso  de diferir  con la  unidad de medida utilizada en el mercado interno, indicar la correspondiente metodologÃa de conversión. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 4.6. Presentar un  listado de la  razón social y  domicilio de los principales  importadores  del  producto  importado  objeto  de la solicitud, detectados durante los TRES (3) años completos  previos a la presentación y a los meses disponibles del año en curso.
AÑO | RAZON SOCIAL | DOMICILIO/C.P./LOCALIDAD | TEL./FAX | |
 |
4.7. Explicar  la metodologÃa  y fuente  utilizada para determinar las importaciones informadas en el Cuadro Nø 6 del Anexo 5. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 4.8.  Completar  el  siguiente  cuadro,  indicando  los  costos de nacionalización  del  producto  importado  objeto  de la solicitud hasta su llegada al depósito del importador. Producto: Unidad de Medida considerada:
CONCEPTO | % | VALOR U$S | |
 |  |  | |
Valor FOB | Â | Â | |
Flete (s/FOB) | Â | Â | |
Seguro (s/FOB) | Â | Â | |
Valor CIF | Â | Â | |
Derecho de Importación (s/CIF) |  |  | |
Tasa de EstadÃstica (s/CIF) | Â | Â | |
Gastos apertura Carta de Crédito |  |  | |
Gastos de Despacho | Â | Â | |
Gastos Portuarios | Â | Â | |
Costo Financiero | Â | Â | |
Otros (Flete hasta dep. Imp., etc) | Â | Â | |
VALOR FINAL | Â | Â | |
Incidencia sobre el Valor FOB | Â | Â | |
 |
CUADRO 5
PRODUCTO | |
 | |
Se completará una planilla por cada modelo/código/tipo o familia | |
 | |
de productos que se considera incluida dentro de la solicitud | |
 | |
POSICION N.C.M. | |
 |
Â
FECHA DE | DESPACHO | Â | Â | CODIGO / | Â | UNIDAD DE | PRECIO | VALOR | Â | Â | Â | FOB AJUSTADO | |
DESPACHO | Nº | ADUANA | IMPORTADOR | MODELO | CANT. | MEDIDA | UNIT. FOB | TOTAL FOB | CONDICION DE PAGO | UNITARIO EN | |||
 |  |  |  |  |  |  | U$S | (U$S) |  |  |  | (U$S) | |
(1) | (2) | (3) | (4) | (5) | (6) | (7) | (8) | (9) | (10)* | (11)* | (12)* | (13)* | |
 |
3) Código de la Aduana en la que se realizó la operación. 4) Razón social del Importador. 5) Consignar el código, modelo o Nø artÃculo. 6) Cantidad del producto investigado involucrado en la operación. 7) Unidad de medida en que está expresada la cantidad informada 8) Precio unitario FOB en U$S estadounidenses 9) Valor FOB total en U$S estadounidenses 10) Plazo, indicar perÃodo financiado. 11) Indicar tasa de financiación 12) Monto de los intereses, prorrateado por unidad de cada   artÃculo o producto. 13) Valor FOB ajustado en U$S estadounidenses. Surge de deducir al   valor obtenido en columna (8) el valor de la columna (12) *Opcional: La presente información se presentará en la medida  que esté disponible para el solicitante. ANEXO 5: DATOS ECONOMICOS DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO 5.1. ¨Ha realizado su empresa importaciones del producto importado objeto de solicitud durante los últimos 3 años? SI ------   NO ------ Si  su  respuesta  es  afirmativa,  informar  los correspondientes orÃgenes, valores FOB y cantidades (si existe más de un origen por año, informarlo discriminadamente).
Año | Origen | Cantidades | Valores FOB | |
 |
5.2. Detallar  otros productos  elaborados y/o  revendidos por  la empresa. Completar el Cuadro que se presenta a continuación. ------------------------------------------------------------------------      PRODUCTO          Participación en el total                    facturado por la empresa Producto nacional similar al objeto de la solicitud                   % Otros Productos:                  %                          %                          %                          %                          %                          % TOTAL                      100 % ------------------------------------------------------------------ Importante: Contestar  a esta  pregunta en  forma discriminada por empresa. 5.3. Identificar  todas las  empresas que  conforman la  industria del  producto  nacional  (indicando  su  razón social, domicilio y participación porcentual en  la producción local)  y, si es  de su conocimiento, las Cámara/s  a las que  están asociadas. Se  deberá citar la  fuente en  base a  la cual  se informa  la participación porcentual de cada empresa en la producción nacional, y  acompañar la certificación emitida por la cámara correspondiente. ---------------------------------------------------------------    Empresa       Part. %        Cámara             Prod. Nac. --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- 5.4.  Describir  los  canales  de  comercialización  del  producto nacional y la participación porcentual de cada uno en el total  de ventas. Si es  de su conocimiento,  indicar los mismos  datos para el producto importado objeto de solicitud. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 5.5.  ¨Existe  estacionalidad  en  la  producción  del  producto nacional? SI ------   NO ------ ¨Existe estacionalidad en la demanda del producto? SI ------   NO ------ ¨Existe estacionalidad en las importaciones del producto importado objeto de la solicitud? SI ------   NO ------ Si alguna de  sus respuestas fue  afirmativa, completar el  Cuadro Nø 7 que se encuentra al final del presente anexo. 5.6. Explicar claramente de qué manera se configura el daño a la producción nacional. Se entiende por "daño": un daño importante causado a una rama de producción nacional, una amenaza de daño importante a una rama de producción nacional o un retraso importante en la creación de esta rama de producción. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. 5.7. En caso de tratarse de "amenaza de daño", se deberá aportar, además, información relativa al exceso de capacidad disponible y/o existencias del producto objeto de la solicitud que permita suponer la posibilidad de un incremento de las exportaciones hacia la República Argentina, como asà también a condiciones en terceros paÃses que puedan absorber dicho flujo de comercio. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. [/T] 5.8. Acompañar los estados  contables de los últimos  3 ejercicios cerrados a la fecha de la presentación, correspondiente a cada una de las empresas solicitantes y/o adheridas a la solicitud. 5.9. Completar los Cuadros Nø 6  a 9 , que se encuentran  al final del  presente  anexo,  teniendo  en  cuenta  las  siguientes consideraciones: a-  En  producción  y  capacidad  de  producción  de las empresas, existencias, ventas  y exportaciones  en cantidades  y valores,  y empleo,  se  debe  informar  el  total  de  todas  las  empresas solicitantes y/o adheridas a la solicitud. b- Las ventas en cantidades deben ser netas de devoluciones. c-  Las  ventas  en  valores  deben  ser  sin  I.V.A. ni Impuestos Internos y netas de devoluciones y descuentos comerciales. d-  En  existencias  deben  informarse  las correspondientes a los productos terminados al 31 de diciembre de cada año. e-  Por  capacidad  de  producción  se  entiende  a aquella que se obtiene mediante  el funcionamiento  a pleno  del establecimiento. Si se  trata de  una empresa  multiproducto, considere  el mix  de producción actual o  del inicio del  perÃodo informado (si  en los últimos tres años se produjeron cambios, indÃquelos). f- La cantidad de empleados debe ser el promedio mensual y, de ser posible, sólo del personal  afectado a la producción  del producto nacional  (en  caso  de  corresponder  al total de la/s empresa/s, indÃquelo). g-  Los  salarios  abonados  no  deben  incluir  S.A.C.  ni cargas sociales  y,  de  ser  posible,  sólo  del  personal afectado a la producción del producto nacional (en caso de corresponder al total de la/s empresa/ s, indÃquelo). h- En las estructuras de  costos de producción indicar la  base de asignación de los  costos compartidos y,  si alguno de  los rubros son  royalties  u  otros  pagos,  indique  sobre qué concepto/s se cuantifican. Esta información debe ser suministrada para la  misma unidad  de  medida/modelo/tamaño/artÃculo  que  para  los  precios (punto  i.)  y  por  cada  una  de  las  empresas solicitantes y/o adheridas a la solicitud. i- Para la información sobre precios, se debe determinar si hay un precio único para la unidad  de medida del producto nacional  o si debe  ser  suministrada  para  el  modelo/medida/artÃculo   más representativo,  indicar  sobre  qué  concepto  se determinó dicha representatividad. En el Cuadro Nø 9, columna uno (1)  suministrar los precios  de lista,  nivel mayorista  a puerta  de fábrica, sin incluir  IVA  ni  Impuestos  Internos  de  la unidad de medida del producto  nacional/modelo/medida/artÃculo  más  representativo; en columna dos (2), informar los descuentos comerciales otorgados,  y en  columna  tres  (3)  el  precio neto efectivamente facturado de dicho  producto  (diferencia  entre  columnas  anteriores).  Esta información debe  ser suministrada  por cada  una de  las empresas solicitantes y/o adheridas a la solicitud.![]()
ANEXO 6:
INFORMACION ESPECIFICA PARA PRESENTACION POR SUBVENCIONES: Â |
|
6.1. LEGISLACION
(Identificar las normas legales que implementan los mecanismos de
subvención
detectados en el origen en cuestión): |
|
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
6.2. TIPO DE SUBVENCION (Definir la subvención detectada de conformidad con los parámetros | |
dispuestos por el ArtÃculo 1° del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la Ley | |
N° 24.425): | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
6.3. ESPECIFICIDAD (Indicar, conforme al ArtÃculo 2° del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas | |
Compensatorias de la Ley N° 24.425, si la subvención es especÃfica para una empresa o rama de | |
 |
producción o un grupo de empresas o ramas de producción dentro de la jurisdicción de la autoridad | |
otorgante, justificando la respuesta en el marco del citado ArtÃculo): | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
6.4. JUSTIFICAR SI LA SUBVENCION DENUNCIADA ES PROHIBIDA O RECURRIBLE (Cumpli- | |
mentar en función de lo establecido por los ArtÃculos 3 y 5 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas | |
Compensatorias de la Ley N° 24.425): | |
 |
6.5. CUANTIA DE LA SUBVENCION (Estimar la cuantÃa de la subvención de conformidad con lo | |
establecido en el artÃculo 14 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la Ley N° | |
24.425, explicando la metodologÃa aplicada a tal efecto): | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
 | |
6.6. PRECIOS INTERNACIONALES (Detallar los precios internacionales de los principales | |
exportadores mundiales del producto objeto de la solicitud): | |
 |
ANEXO 7: INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE UNA SOLICITUD DE APERTURA DE INVESTIGACION TENDIENTE A LA APLICACION DE MEDIDAS ANTIDUMPING O DE DERECHOS COMPENSATORIOS.
7.1. OBJETIVO:
Las empresas, cámaras, federaciones y/o asociaciones que se sienten afectadas por importaciones en presuntas condiciones de competencia desleal pueden presentar una solicitud de apertura de investigación tendiente a la aplicación de medidas antidumping o de derechos compensatorios.
La solicitud consiste en la presentación, en forma completa, de los Anexos 1 a 6 aprobados por la presente Resolución.
Los citados Anexos permiten a la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA examinar la exactitud y pertinencia de los elementos de prueba necesarios que justifiquen la apertura de la investigación.
7.2. LEGISLACION APLICABLE:
- Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, y Acuerdo Relativo a la Aplicación del ArtÃculo VI del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, incorporado por la República Argentina a través de la Ley Nº 24.425, el Decreto Nº 1326/98 y el Decreto Nº 766/94.
-Supletoriamente, la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos y su Decreto Reglamentario 1759/72, texto ordenado por el Decreto N° 1831/91, siempre y cuando no estén en contraposición con los principios que rigen la materia especÃfica.
7.3. AUTORIDADES DE APLICACION:
Son autoridades de aplicación de los instrumentos citados:
• El MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS;
• La SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA;
• La SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR (Dirección de Competencia Desleal);
• La COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR.
7.4. FORMA DE PRESENTACION:
La solicitud deberá ser presentada por escrito, en original y copia, acompañadas respectivamente, de soporte magnético en programas de entorno Windows (Word 6.0 y Excel 5.0).
Toda la información solicitada deberá ajustarse a los Anexos 1 a 6.
7.5. LUGAR DE PRESENTACION:
- Ministerio de EconomÃa y Obras y Servicios Públicos.
Mesa General de Entradas y Notificaciones de la
SecretarÃa de Industria Comercio y MinerÃa.
Avda. Julio A. Roca N° 651. Planta Baja, Sector 6 (1322) Buenos Aires - República Argentina. Horario de Atención: 10.00 a 17.00 hs.
7.6. CONSULTAS:
Ante cualquier dificultad para completar los Anexos 1 a 6 , o si se necesitan aclaraciones sobre la información solicitada, se sugiere ponerse en contacto con:
A) La DIRECCION DE COMPETENCIA DESLEAL de la SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR (para asesoramiento general y temas relacionados con el dumping y la subvención), Av. Julio A. Roca N° 651 Piso 6° sector 20, Teléfonos: 349-3947/48/49/50 fax: 349-3947; y/o
B) La COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (para temas relacionados con el daño a la rama de la producción nacional causado por las importaciones), Av. Paseo Colón N° 275 Piso 7° Teléfonos: 348-1738/1757. Fax: 348-1735/1711.
7.7. INFORMACION GENERAL E INSTRUCCIONES. | |
 | |
7.7.1. Contenido. | |
 | |
La solicitud de apertura de investigación comprende los Anexos 1 a 6 que se detallan a continua- | |
ción: | |
 | |
• ANEXO 1: INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA. | |
 | |
• ANEXO 2: CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO IMPORTADO OBJETO DE LA SOLICITUD Y | |
DEL PRODUCTO NACIONAL. | |
 | |
• ANEXO 3:INFORMACION ESPECIFICA PARA INVESTIGACIONES POR DUMPING. | |
 | |
• ANEXO 4:INFORMACION RELACIONADA CON LAS IMPORTACIONES. | |
 | |
• ANEXO 5:DATOS ECONOMICOS DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO. | |
 | |
• ANEXO 6:INFORMACION ESPECIFICA PARA INVESTIGACIONES POR SUBVENCIONES. | |
 |
7.7.2. Información que debe contener la solicitud.
La solicitud deberá contener información que indique la existencia de dumping o subvención, de daño importante, de amenaza de daño importante o de retraso importante en la creación de la rama de la producción nacional, y de la relación de causalidad entre las importaciones objeto de la solicitud y el daño a la rama de producción nacional.
El peticionante deberá completar los Anexos 1 a 6 con la mayor precisión posible, adjuntando la documentación respaldatoria de su presentación.
7.7.3. Documentación utilizada para completar los formularios.
Los datos suministrados en los Anexos 1 a 6 podrán estar sujetos a verificación. Todas las planillas de trabajo o documentos utilizados para completar dichos Anexos, en particular los relativos a los registros contables y administrativos, y las bases de estimaciones , deberán ser conservados y presentados en ocasión de realizarse la respectiva verificación.
7.7.4. PerÃodo de información solicitada.
En los Anexos 1, 2, 3, 4 y 6 se solicita información correspondiente a los últimos doce (12) meses inmediatos anteriores a la solicitud.
En el Anexo 5 se solicita información correspondiente a los últimos tres (3) años completos y a los meses del año en curso.
7.7.5. Idioma de la información.
La presentación deberá efectuarse en idioma castellano. Cuando se acompañe información en idioma extranjero, deberá adjuntarse su respectiva traducción efectuada por Traductor Público Nacional matriculado, y legalizada por el Colegio correspondiente (Art. 28 y concordantes del Régimen de Procedimientos Administrativos - Ley N° 19.549, Decreto Reglamentario N° 1759/72, Texto ordenado por Decreto N° 1883/91).
7.7.6. Fuentes.
La/s peticionante/s, al completar cada Anexo deberán consignar las fuentes de información utilizadas.
7.7.7. Respuestas.
Todos los puntos detallados en los Anexos 1 a 6 deberán ser completados. Si para alguno de ellos la respuesta es "NO DISPONIBLE" o "NO CORRESPONDE", deberá escribirse dicha expresión, indicando las razones de su respuesta. Las respuestas deberán ser lo más precisas y exactas posibles y deberán adjuntarse todos los documentos adicionales solicitados. La expresión "NO DISPONIBLE" no podrá aplicarse en el caso de la información referida al Anexo 3 con excepción de la información opcional indicada en cada cuadro de dicho Anexo para las investigaciones antidumping, o al Anexo 6, puntos 6.1 y 6.2, en las investigaciones para la aplicación de medidas compensatorias.
Asimismo dicha expresión no podrá utilizarse para la información referida a la producción, exportaciones y balances de la/s empresa/s peticionante/s y a los precios del producto nacional.
7.7.8. Unidad de medida correspondiente.
Los datos de cantidades deberán tener la referencia de la unidad de medida correspondiente y presentarse de forma homogénea, indicándose, si correspondiere, la metodologÃa de conversión utilizada.
7.7.9. Moneda extranjera.
La información aportada en moneda extranjera deberá identificar: divisa, tipo de cambio y fecha correspondiente para convertir dicha moneda a dólares estadounidenses.
7.7.10. Información adicional.
Cualquier comentario o explicación adicional que se estime apropiada para la apertura de la investigación, deberá ser proporcionada en hojas separadas.
7.7.11. Firma de los Anexos.
Cada hoja de los Anexos 1 a 6, asà como toda otra información que se anexe a los mismos, deberá llevar la firma del responsable o representante legal de la empresa en original con su respectiva aclaración.
7.7.12. Confidencialidad de la Información.
Cuando el solicitante suministre información cuya publicidad pueda afectar los intereses de su empresa, podrá requerir el trato de "Confidencialidad" para la misma, justificando las razones del mencionado tratamiento y suministrando un resumen no confidencial de dicha información. Asimismo deberá individualizar cada foja que contenga este tipo de información con la leyenda "INFORMACION CONFIDENCIAL" en el margen superior derecho. El cumplimiento de estos requisitos resulta indispensable.
En el supuesto de que el solicitante no identifique la información confidencial de acuerdo a lo establecido en el párrafo precedente, se exime a la Autoridad de Aplicación de responsabilidad ante la publicidad de la misma.
La Autoridad de Aplicación se expedirá sobre el otorgamiento de dicho carácter, dentro del plazo establecido a tal efecto.
7.7.13. Acreditación de la personerÃa.
Los representantes o apoderados acreditarán su personerÃa con el instrumento público correspondiente, o con copia del mismo suscripta por el letrado, o con carta poder con firma autenticada por autoridad policial o judicial, o por escribano público. Cuando se invoque un poder general o especial para varios actos o un contrato de sociedad civil o comercial otorgado en instrumento público o inscripto en el Registro Público de Comercio, se lo acreditará con la agregación de una copia Ãntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. Cuando se trate de sociedades irregulares o de hecho, la presentación deberá ser firmada por todos los socios a nombre individual indicando cuál de ellos continuará vinculado a su trámite (Reg. de Procedimientos Administrativos, Ley N° 19549 - artÃculo 32 y concordantes del Decreto Reglamentario N° 1759/72, Texto ordenado por Decreto N° 1883/91).
7.7.14. Constitución de domicilio legal.
Todo peticionante deberá constituir un domicilio legal dentro del radio de la Capital Federal donde serán válidas todas las notificaciones que realicen las autoridades competentes.
7.7.15. Solicitudes presentadas por Cámaras, Federaciones y/o Asociaciones.
Las presentaciones efectuadas por Cámaras, Federaciones y/o Asociaciones, en nombre de la rama de la producción nacional que se encuentra afectada por causa de las importaciones en condiciones de competencia desleal, deberán acompañar copia certificada de: Estatuto Social, poder respectivo, (en caso de que la presentación sea efectuada por apoderado), última Acta de designación de autoridades y distribución de cargos, y Acta por la cual las empresas asociadas hayan decidido efectuar la solicitud. De no contar con esta última Acta, deberán acompañar las adhesiones de todas las empresas interesadas, con la correspondiente documentación respaldatoria (nota de adhesión firmada en original con la acreditación de la personerÃa jurÃdica del firmante).
Asimismo, en este tipo de solicitudes, se deberán adjuntar los Anexos 1 a 6 por cada una de las empresas representadas o que adhieran a la presentación.